Hoy, en sesión del Concejo Municipal de Rumiñahui, se llevó a cabo el primer debate sobre el proyecto de ordenanza sustitutiva a la Ordenanza 002-2020, que regula el expendio y consumo de bebidas alcohólicas y de moderación en los bienes y espacios de uso público.
Esta nueva normativa busca abordar de manera integral el problema del consumo de alcohol en la comunidad, implementando un enfoque inclusivo y participativo que permita una mejor gestión de los espacios públicos.
El concejal Coronel abrió el diálogo señalando que esta propuesta no tiene como objetivo perseguir a las personas con enfermedades crónicas relacionadas con el consumo de alcohol, sino más bien atender una problemática social crítica. Subrayó que el alcoholismo es la quinta causa de muertes en accidentes de tránsito, lo que enfatiza la necesidad de una intervención municipal que democratice el uso de los espacios públicos. En este sentido, el concejal argumentó que la ordenanza tiene un enfoque inclusivo, optando por la realización de trabajos comunitarios en lugar de imponer multas a los infractores, finalizó su intervención señalando que en 30 días se pondrá en ejecución la ordenanza sustitutiva.
La concejala Paula Granda, también tomó la palabra para expresar su preocupación sobre la urgencia de reformar las políticas públicas preventivas. Granda destacó que la nueva normativa no solo establece regulaciones, sino que también incluirá un sistema de seguimiento por parte de organismos de control. Además, la normativa permitirá el uso de espacios deportivos para actividades sanas, evitando su conversión en lugares de consumo de alcohol.
Desde una perspectiva social, la vicealcaldesa intervino para resaltar el impacto del consumo de alcohol en la comunidad. Mencionó problemas específicos en áreas críticas, como las afueras de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), donde se han reportado situaciones de riesgo. En este contexto, la vicealcaldesa hizo hincapié en la importancia de que padres y vecinos conozcan la ley, a fin de guiar a sus familias hacia comportamientos más responsables y saludables.
El concejal Wilmer Guallicho, por su parte, abogó por enfoques no punitivos en el tratamiento de la problemática del consumo de alcohol, sugiriendo la creación de centros terapéuticos que ofrezcan apoyo a los jóvenes en su proceso de reintegración a la sociedad. Este enfoque busca no solo sancionar, sino también proporcionar recursos y oportunidades de recuperación para quienes enfrentan dificultades relacionadas con el consumo de sustancias.
El alcalde de Rumiñahui también hizo su aporte, destacando el trabajo de la comisión de legislación que ha liderado el desarrollo de esta ordenanza. Subrayó que la normativa no solo se centrará en las sanciones, sino que integrará programas de sensibilización y colaboración con ministerios y entidades de salud. Esta estrategia busca crear un ambiente de comprensión y apoyo en torno al consumo de alcohol, fomentando una cultura de responsabilidad social.
Es importante señalar que durante el debate de aprobación, los concejales Puma, Martínez y Oscullo no estuvieron presentes, ya que se retiraron antes del debate y la votación. Sin embargo, la moción de aprobación presentada por Paula Granda fue aceptada por unanimidad por los presentes, reflejando el compromiso del Concejo Municipal de Rumiñahui por enfrentar los efectos negativos del alcohol en la sociedad.
La nueva ordenanza representa un avance significativo en la regulación del consumo de alcohol en espacios públicos, ofreciendo una alternativa que prioriza el bienestar de la comunidad y promueve el uso responsable de los espacios de convivencia. La implementación de esta normativa permitirá no solo la reducción de los problemas asociados al consumo de alcohol, sino también la creación de un entorno más seguro y saludable para todos los ciudadanos de Rumiñahui.
La socialización y difusión de la ordenanza a través de las direcciones municipales competentes será importante para garantizar que la comunidad comprenda y adopte los cambios propuestos, facilitando así una transición efectiva hacia un entorno más saludable y inclusivo.
Redacción: Elisa Guallasamin, comunicadora


















